Ver todos los libros de: J. Bradford Delong
Debatiendo con Piketty
El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty es el libro sobre economia de mas exito de la historia reciente. Su detallada explicacion del aumento de la desigualdad en las ultimas decadas suscito un encendido debate politico que aun hoy continua y que probablemente marcara el futuro inmediato. Pero, ?son ciertos los analisis de Piketty?, ?acierta en su percepcion de la desigualdad y los objetivos de crecimiento? Y, si es asi, ?como deberia desarrollarse la investigacion economica a partir de sus estudios? ?Como debemos plantear el debate actual?
2018 ECONOMIA Y EMPRESAS POLITICA SOCIEDAD Y CULTURA
El capital en el siglo XXI, el libro de Thomas Piketty (al que a partir de ahora denominaremos C-21 para abreviar), se ha convertido en un autentico bestseller, alcanzando de forma inesperada una astronomica repercusion. El hecho de que el mensaje de Piketty haya llegado a una audiencia tan amplia confirma que son muchos los que quieren participar en una conversacion de indole politico y economico. Y esa conversacion esta llamada a marcar la senda futura de las economias desarrolladas, que hoy pasan por una Nueva Edad Dorada.1 Art Goldhammer, que tradujo C-21 al ingles, explica en el primer capitulo que ya se han despachado 2,2 millones de copias del ensayo por todo el mundo, gracias a mas de treinta traducciones y adaptaciones. De modo que puede decirse que hemos entrado en una nueva era y, por tanto, que tenemos que enfocar el debate como un debate posterior a Piketty, es decir, un debate marcado por el enfoque del economista galo en asuntos como la desigualdad y el crecimiento equitativo. Para Piketty, un ejemplo tipico de economia industrializada con bajos niveles de desigualdad es su propio pais, Francia, en la epoca gaullista. Tras la segunda guerra mundial, la republica gala vivio una etapa de esplendor, con treinta anos de crecimiento economico y desarrollo. Pero Francia tambien sirve a Piketty como ejemplo de economia industrializada con altos niveles de desigualdad. Y es que, en los anos de la Belle Epoque, entre 1870 y 1914, la situacion era muy distinta. En aquellos anos, el discurso politico era radicalmente igualitario, al menos para los hombres. Pero, en clave economica, la III Republica francesa era radicalmente tolerante con la desigualdad, hasta el punto de que se actuaba con particular celo cuando se trataba de proteger la riqueza. En aquel contexto, todo propietario debia ser protegido de las envidiosas clases sociales y sus ideas cercanas al socialismo. En C-21 se plantea el miedo de Piketty a que aquellos complejos culturales, ideologicos, economicos y politicos vuelvan a cobrar fuerza en el siglo XXI. Teme que los propietarios vuelvan a pensar y actuar como antano, aliandose para blindar su patrimonio y proteger sus rentas a toda costa. Y, en el caso de que esto suceda en el mundo desarrollado, Piketty cree que esto cebara la riqueza de las clases dirigentes, llevandonos a una plutocracia en la que las rentas del capital se aseguraran de que sus retornos siguen siendo altos.
Hace algunos anos, los editores del libro teniamos motivos para pensar que esto podia ocurrir, pero tambien encontrabamos razones para descartar un escenario asi. Pero, a raiz de lo ocurrido en 2016, con el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, creemos que los temores de Piketty cobran fuerza. Y es que, aunque no estamos exactamente en un periodo como el de la Belle Epoque francesa, si parece que vuelven a repetirse algunas caracteristicas de aquella etapa, de modo que podriamos estar a las puertas de un nuevo proceso historico marcado por el dominio cultural de la propiedad. Es importante subrayar que Donald Trump no resulto triunfador en el voto popular, pero en cualquier caso hay que reconocer que si logro el apoyo de muchos estadounidenses. Ese respaldo fue especialmente alto y sorprendente en antiguos feudos del Partido Democrata que han sufrido una fuerte decadencia economica en los ultimos anos. En paralelo, su rival Hillary Clinton no logro cautivar a los jovenes ni a las minorias raciales como habia hecho Barack Obama en 2008 y 2012. Estos colectivos sufren tasas de desempleo muy superiores a la media historica, a pesar de que muchos de sus integrantes se endeudaron para poder estudiar en la universidad y asi asegurar una estabilidad laboral que nunca se ha llegado a materializar. De modo que la vision analitica de Piketty se ha visto reforzada en lo economico y en lo politico por la victoria electoral de Trump. En consecuencia, creemos que este libro es ahora aun mas importante. De modo que hemos reunido a una gran plantilla de autores y hemos editado sus contribuciones para subrayar que, ahora mas que nunca, los economistas tenemos que seguir debatiendo con Piketty, para pulir nuestro enfoque y entender mejor los asuntos de mayor relevancia. Mas alla de la economia El libro de Thomas Piketty tiene la peculiaridad de que ha trascendido el ambito economico y ha sido discutido con entusiasmo en circulos academicos de otras disciplinas. C-21 constituye un gran triunfo intelectual, pues no solo esta marcando la economia, sino que tambien esta llegando a la sociologia, la historia, las ciencias politicas... Sin duda, son muchas las ciencias sociales que se sienten directamente afectadas por los efectos de una desigualdad que va a mas.
.
Para leer y descargar el libro "Debatiendo con Piketty" puedes hacerlo gratis aquí.
debatiendo con piketty